Una mujer asumió la presidencia de la Sociedad Científica Paraguaya, y de repente, palabras como científico, investigador y ciencia, ya no nos parecían tan lejanas en las noticias. ¿Hay mujeres investigadoras? ¿Cómo se convierte uno en investigador?
Por: Jazmín Gómez Fleitas
Nos acostumbramos a ver sobre ello en las películas. Hasta hay personajes que nos marcaron en la infancia, por ejemplo, la doctora Ellie Sattler en Jurassic Park. Una paleontóloga apasionada por estos animales extintos que de seguro, a más de uno o una, le habrá inspirado a desear seguir una carrera igual o similar. O más recientemente en Interestelar, a Murphy Cooper, la hija de un granjero que se convierte en una doctora especialista en matemática y trabaja para la NASA de adulta. Y ¿por qué resaltarla? Por la forma en que de niña, su personaje ya andaba buscando el porqué de las cosas y poniendo en práctica nada menos que el método científico.
Sabemos también de grandes científicas en la historia. Marie Curie (1867-1934), la más reconocida de todas, fue química y física; dedicó toda su vida al estudio de la radioactividad, siendo hasta hoy día la máxima pionera de ese ámbito. O Ada Lovelace (1818-1852), reconocida solo después de su muerte como la primera programadora, ya que su trabajo había sido firmado con sus iniciales para que no se supiese que era mujer. En su honor, cada 15 de octubre se celebra el Día de Ada Lovelace, para hacer visible a todas las mujeres que se dedican a la ciencia, la ingeniería, la tecnología o las matemáticas.
Y no podríamos dejar de citar a Jane Goodall, primatóloga -que dedicó de nuevo- toda su vida el uso de herramientas y los modos de vida de los chimpancés. Sin embargo, hoy a sus 82 años, no ha cesado de realizar sus investigaciones, que abarcan proyectos de conservación sobre el medio ambiente.
Si nos fijamos en cada una de estas mujeres, todas tienen algo en común: su pasión y su dedicación, que las llevaron a centrar su vida y trabajo en un objetivo. Es eso lo que la doctora Antonieta Rojas de Arias, la nueva Presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay, resalta como principal actitud para sumergirse en el campo de la investigación.
"Dediqué 23 años de mi vida al Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud (IICS). Solamente trabajaba allí, a tiempo completo. Eso es algo muy importante para un investigador: cuando uno concentra sus esfuerzos en un tema y mejor si lo hace en un solo lugar". Antonieta explica que cuando uno se dedica a la investigación, no es un trabajo de ocho horas, la vocación es quien guía en la búsqueda de la verdad. "Responder esa pregunta que te hiciste se convierte en un desafío", subraya.

Despertar a los investigadores

"El niño pequeño es un investigador nato", asegura la doctora Norma Coppari, psicóloga y al frente de la revista científica Eureka. Se formó en el extranjero durante ocho años pero menciona que el abono de su formación, lo trajo desde su casa. Su padre era un hombre creativo, inventivo, curioso y crítico que la despertó a ese mundo. Su campo de acción se encuentra en las Ciencias Sociales, desde donde aporta a la investigación del comportamiento humano.
En el caso de Rojas de Arias, su fascinación hacia los insectos se asomó desde la niñez, y en la escuela sus profesores fueron determinantes para que escoja Biología sobre Medicina. Y nuevamente en la universidad, para marcarse un camino en la Entomología, al hacer su tesis sobre el estudio de las moscas. "La escuela tiene mucho que ver en el proceso de despertar la creatividad y de detectar los talentos", sentencia tajante.
Y será que por ello Marie Curie decía: "Soy de las que piensan que la ciencia tiene una gran belleza. Un científico en su laboratorio no es sólo un técnico: es también un niño colocado ante fenómenos naturales que le impresionan como un cuento de hadas". Esa curiosidad inicial, desde pequeños, es la que se debe alimentar y escuchar para saber si se quiere dedicar a la investigación científica: actividad orientada a obtener nuevos conocimientos y a su aplicación para resolver problemas o interrogantes.

En Paraguay

Antes del 2008 la carrera del investigador era considerada un gasto, no una inversión. Por lo que esta rama cobra fuerza recién cuando los fondos de la Itaipú son blindados en el Fonacide; ya que de lo que va a parar al Ministerio de Educación, se extrae un 20% para el desarrollo de la ciencia y tecnología a través del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Hay muchas mujeres que se dedican a la ciencia en Paraguay. De hecho, el 60% de las investigadoras del programa incentivo al investigador de la CONACYT, que inicia en el 2011, son mujeres. Con esa financiación, más de 400 proyectos de investigación son beneficiados, dentro de los cuales se encuentran los laboratorios de las universidades.
En el Laboratorio Núcleo de Investigación de la Politécnica (NIDTEC), en el campus de la UNA en San Lorenzo, la doctora Magna Monteiro, ingeniera mecánica especializada en materiales, está a cargo. Allí llevaron a cabo proyectos de la Unión Europea y ahora tiene en marcha dos que se financian con fondos de la CONACYT. Ella lucha para que, durante el trabajo, el alumno pueda recibir una remuneración por su labor; pero eso sí, una vez finalizado. La recompensa es que el estudiante responsable viaje al exterior a presentar la conclusión de sus trabajos.
Ella también señala que todos los alumnos que tengan esa chispa investigadora, se acerquen ya al laboratorio en su primer año. El mismo está abierto a alumnos de diversas casas de estudios, no sólo a los de la Nacional. "Paraguay es muy nuevo en la investigación. Hace siete u ocho años que arrancó de forma definitiva, antes era prácticamente ad honorem. De igual manera, falta tratar al investigador como tal, que se lo evalúe por sus trabajos, no por simplemente cumplir con el horario que debe marcar en el laboratorio", enfatiza.
Recientemente, pudimos ver cómo Jorge Céspedes quedó como finalista del Global Innovation Trough Science and Tecnology (GIST, un evento que buscar capacitar en el exterior al ganador y otorgarle la posibilidad de lanzar o mejorar su trabajo), y ahora, gracias a ello, recibió una invitación para la Cumbre Global de Emprendimiento 2016 (GES por sus siglas en inglés) en la Casa Blanca. Monteiro lo destaca, orgullosa que un egresado de la Politécnica haya desarrollado una plataforma de anuncios clasificados que incorpora inteligencia artificial y la visión de computación persuasiva (tecnologías integradas en el ambiente del usuario pero que éste no nota).
Los augurios son buenos. Las investigadoras Rojas de Arias y Monteiro coinciden en que con la CONACYT se empezó a engrasar la estructura paraguaya para ver dentro de unos años investigadores que aporten al progreso y al desarrollo. Coppari agrega: "La dependencia científica y tecnológica le cuesta caro a países en vías de desarrollo como el nuestro. Seguir cambiando nuestras riquezas (materia prima) por espejitos es muy costoso; es hora de cambiarlo".

Convocatoria abierta del MIT (Massachusetts Institute of Technology)

La revista más prestigiosa del mundo, MIT Technology Review en español, celebra su primera edición en Paraguay en conjunto con Bolivia. Buscan a las mentes más brillantes menores de 35 años para publicar sus proyectos en ella.
Un jurado de expertos aliados seleccionará y publicará los proyectos ganadores relacionados a las áreas de biotecnología y medicina, energía, hardware electrónico, internet, nanotecnología y materiales, software, telecomunicaciones y transporte.
Si estabas buscando una oportunidad para abrirte paso en la comunidad científica, esto no podés dejarlo pasar. Ingresá a la plataforma para enterarte de las bases e inscribirte hasta el 15 de julio en: www.innovatorsunder35.com

+INFO

Dra Antonieta Rojas de Arias: Actual Presidenta de la Sociedad Científica Paraguaya. Doctora en Zoología Aplicada de School of Biological Sciencies, Gales-Reino Unido. Una de las fundadoras de CEDIC (Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica). Entomología y salud pública.
Dra. Norma Coppari: Encargada de cátedra de Psicología UCA. Directora de CDID y editora de la revista científica de psicología Eureka. Científico Terapeuta del Comportamiento.
Dra. Magna Monteiro: Ingeniera Mecánica especializada en el campo de materiales. A cargo del laboratorio del NIDTEC (Núcleo de Investigación Científica) de la Facultad Politécnica de la UNA.
···¿Ya nos seguís en las redes? Mirá todo lo que tenemos para VOS Facebook l Twitter l Instagram